39 research outputs found

    Investigaciones sobre mosquitos de Argentina

    Get PDF
    Este libro se compone de seis secciones: 1. Taxonomía, 2. Distribución, 3. Ecología, 4. Eco-epidemiología de enfermedades transmitidas por mosquitos, 5. Control de poblaciones de mosquitos y 6. Aspectos culturales prevención y acción comunitaria. Cada sección fue coordinada por especialistas de cada temática. Los 28 capítulos que conforman el libro fueron escritos por investigadores provenientes de todas las regiones del país, quienes exponen los avances más recientes de cada área, y destacan y comentan los estudios realizados en Argentina. De este modo, cada capítulo ofrece al lector una visión realista de los avances que se han realizado en Argentina en torno a los mosquitos, su implicancia en la salud humana, y su control, tanto de las especies nativas como de las invasoras. En las primeras tres secciones se abordaron aspectos puramente biológicos, en la cuarta sección se integran los aspectos ecológicos con los epidemiológicos, en la quinta sección se aborda el control de los mosquitos vectores desde las técnicas químicas y biológicas. Debido a que la problemática del control de mosquitos no solo tiene una componente biológica sino también social, se incluyó la sexta sección, que trata sobre los aspectos culturales y las acciones a desarrollar por la comunidad. Esta sección invita a incursionar desde un enfoque diferente y necesario, a la concientización de la ciudadanía en el control de los mosquitos vectores. Como cierre, se presentan a modo de epílogo, las proyecciones de las investigaciones realizadas hasta el presente, y las necesidades a futuro, invitando a reflexionar y a debatir los caminos a tomar de aquí en más, además de incentivar a las nuevas generaciones de investigadores a continuar con las investigaciones e incursionar en nuevos enfoques de un mismo problema.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET

    Ubicación taxonómica de larvas de la familia Culicidae, colectadas en el Puerto El Bluff y las Comunidades Rurales Caño Azul y San Sebastián, en el Municipio de Bluefields, Región Autónoma Caribe Sur (RACCS)

    Get PDF
    Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con el objetivo de ubicar taxonómicamente larvas de la familia Culicidae encontradas en el puerto el Bluff y las comunidades rurales Caño Azul y San Sebastián en el periodo de Julio - septiembre del 2017. Para la extracción de las larvas se utilizó como técnica de captura el método del cucharón (OMS- 1980), Las larvas extraídas de los criadero fueron identificadas en el Laboratorio de Entomología Medica del CNDR (Centro Nacional de Diagnóstico y Referencias) del MINSA Central haciendo uso de claves dicotómicas tales como: claves practica para los mosquitos Neo tropicales en recipientes del Dr. Milton E. Tinker y clave ilustrada para los mosquitos Anofelinos del John Richard Gorham, Chester J. Stojanovich Harold George Scott. Los datos se analizaron a través de una tabla de cálculo de abundancia relativa de las especies en las zonas muestreadas. El presente trabajo investigativo ubico taxonómicamente 10 especies perteneciente a la familia Culicidae de las cuales se tiene: Culex nigripalpus, Culex tarsalis, Culex corniger, Anopheles Albimanus, Aedes taecniorynchus, Culex .quinquefasciatus, Culex Coronator, Culex interrogator Aedes albopictus y ortopodomia spp. Los criaderos del Puerto el Bluff presentan las siguientes características: criaderos 1,2,3,5,7 Son criaderos naturales y de pequeños tamaños, los criaderos 4 y 6 son artificiales. En la comunidad Caño Azul y San Sebastián los criaderos son artificiales.Se logró determinar la abundancia relativa de las especies en las zonas de estudio dando como resultados lo siguiente: En el puerto el Bluff, criadero nº1 Culex nigripalpus 0.5 y Culex tarsalis 0.5 en el criadero nº2 Culex corniger 0.3, Anopheles Albimanus 0.3 y Aedes taecniorynchus 0.3, Criadero nº4 C. tarsalis 1y criadero nº7 C. tarsalis 1. En la comunidad Caño Azul: Culex quinquefasciatus 0.25. Culex coronator 0.02, Culex nigripalpus 0.03 Culex interrogator 0.06, Aedes albopictus 0.57 y Aedes taecniorinchus 0.05. En la comunidad San Sebastián. Culex quinquefasciatus 0.06, Culex corniger 0.1,Culex interrogator 0.06, Aedes albopictus 0.68 y ortopodomia spp 0.0

    El análisis criminalístico de la microbiología en suelos. Su aportación al Proceso Penal

    Get PDF
    La presente Tesis realiza un estudio de los aspectos técnicos de los análisis criminalísticos de suelos y, en particular, de una novedosa prueba pericial de reciente aparición en el panorama procesal europeo y español: la prueba pericial microbiológica. Los principales aspectos desarrollados en esta Tesis son abordados en dos grandes capítulos. El primero de ellos se centra en los trabajos efectuados desde el punto de vista técnico-científico, conducentes a establecer una metodología estandarizada, aplicable y asumida tanto a nivel nacional como internacional, con el fin de reforzar la admisión y validez de esta prueba pericial ante los Tribunales de Justicia. El segundo consiste en una revisión de generalidades referentes a la pericial microbiológica en el seno del proceso penal. Los objetivos generales que plantea la Tesis son los siguientes: 1.- Determinación y tipificación metodológica de los aspectos técnicos y científicos que fundamentan las pruebas periciales genético-microbiológicas. 2.- Valoración del uso del suelo y las bacterias que lo habitan como aplicación forense. 3.- Revisión al día de la fecha, en el ámbito de los Tribunales de Justicia españoles e internacionales, de la prueba pericial microbiológica

    Identificar y preservar las especies endémicas en la huerta escolar del Colegio Don Bosco

    Get PDF
    Los estudiantes de la Institución educativa Don Bosco de la ciudad de Bogotá, Colombia, quienes tienen la oportunidad de contar con un espacio para el montaje de la huerta escolar con sus productos orgánico, la elaboración del compost y la preservación de las especies endémicas, promoviendo la cultura ambiental. Se propone la huerta escolar orgánica, la preservación de especies y el aprovechamiento de los residuos orgánicos, como pilar fundamental donde se encaminen acciones que lleven al fortalecimiento de la cultura ambiental, mediante la ejecución de la propuesta ambienta llamada, identificar y preservar las especies endémicas en la huerta escolar del colegio don Bosco, teniendo en cuenta las actividades curriculares y significativas inmersas en las fases planteadas. El aprendizaje significativo es la base para que los estudiantes proyecten los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de la tesis, viendo que la cultura ambiental estará inmersa en sus actividades y en su postura argumentativa frente a las problemáticas ambientales, nacionales e internacionales. (apartes del texto)The students of the Don Bosco educational institution in the city of Bogotá, Colombia, who have the opportunity to have a space for the assembly of the school garden with its organic products, the preparation of compost and the preservation of endemic species, promoting environmental culture. The organic school garden, the preservation of species and the use of organic waste are proposed as a fundamental pillar where actions are directed that lead to the strengthening of environmental culture, through the execution of the environmental proposal called, identify and preserve endemic species in the school garden of the Don Bosco school, taking into account the curricular and significant activities involved in the proposed phases. Meaningful learning is the basis for students to project the knowledge acquired during the development of the thesis, seeing that environmental culture will be immersed in their activities and in their argumentative position in the face of national and international environmental problems.Fundación Universitaria Los Libertadore

    Investigaciones sobre mosquitos de Argentina

    Get PDF
    Este libro se compone de seis secciones: 1. Taxonomía, 2. Distribución, 3. Ecología, 4. Eco-epidemiología de enfermedades transmitidas por mosquitos, 5. Control de poblaciones de mosquitos y 6. Aspectos culturales prevención y acción comunitaria. Cada sección fue coordinada por especialistas de cada temática. Los 28 capítulos que conforman el libro fueron escritos por investigadores provenientes de todas las regiones del país, quienes exponen los avances más recientes de cada área, y destacan y comentan los estudios realizados en Argentina. De este modo, cada capítulo ofrece al lector una visión realista de los avances que se han realizado en Argentina en torno a los mosquitos, su implicancia en la salud humana, y su control, tanto de las especies nativas como de las invasoras. En las primeras tres secciones se abordaron aspectos puramente biológicos, en la cuarta sección se integran los aspectos ecológicos con los epidemiológicos, en la quinta sección se aborda el control de los mosquitos vectores desde las técnicas químicas y biológicas. Debido a que la problemática del control de mosquitos no solo tiene una componente biológica sino también social, se incluyó la sexta sección, que trata sobre los aspectos culturales y las acciones a desarrollar por la comunidad. Esta sección invita a incursionar desde un enfoque diferente y necesario, a la concientización de la ciudadanía en el control de los mosquitos vectores. Como cierre, se presentan a modo de epílogo, las proyecciones de las investigaciones realizadas hasta el presente, y las necesidades a futuro, invitando a reflexionar y a debatir los caminos a tomar de aquí en más, además de incentivar a las nuevas generaciones de investigadores a continuar con las investigaciones e incursionar en nuevos enfoques de un mismo problema.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET

    Investigaciones sobre mosquitos de Argentina

    Get PDF
    Este libro se compone de seis secciones: 1. Taxonomía, 2. Distribución, 3. Ecología, 4. Eco-epidemiología de enfermedades transmitidas por mosquitos, 5. Control de poblaciones de mosquitos y 6. Aspectos culturales prevención y acción comunitaria. Cada sección fue coordinada por especialistas de cada temática. Los 28 capítulos que conforman el libro fueron escritos por investigadores provenientes de todas las regiones del país, quienes exponen los avances más recientes de cada área, y destacan y comentan los estudios realizados en Argentina. De este modo, cada capítulo ofrece al lector una visión realista de los avances que se han realizado en Argentina en torno a los mosquitos, su implicancia en la salud humana, y su control, tanto de las especies nativas como de las invasoras. En las primeras tres secciones se abordaron aspectos puramente biológicos, en la cuarta sección se integran los aspectos ecológicos con los epidemiológicos, en la quinta sección se aborda el control de los mosquitos vectores desde las técnicas químicas y biológicas. Debido a que la problemática del control de mosquitos no solo tiene una componente biológica sino también social, se incluyó la sexta sección, que trata sobre los aspectos culturales y las acciones a desarrollar por la comunidad. Esta sección invita a incursionar desde un enfoque diferente y necesario, a la concientización de la ciudadanía en el control de los mosquitos vectores. Como cierre, se presentan a modo de epílogo, las proyecciones de las investigaciones realizadas hasta el presente, y las necesidades a futuro, invitando a reflexionar y a debatir los caminos a tomar de aquí en más, además de incentivar a las nuevas generaciones de investigadores a continuar con las investigaciones e incursionar en nuevos enfoques de un mismo problema.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET

    Investigaciones sobre mosquitos de Argentina

    Get PDF
    Este libro se compone de seis secciones: 1. Taxonomía, 2. Distribución, 3. Ecología, 4. Eco-epidemiología de enfermedades transmitidas por mosquitos, 5. Control de poblaciones de mosquitos y 6. Aspectos culturales prevención y acción comunitaria. Cada sección fue coordinada por especialistas de cada temática. Los 28 capítulos que conforman el libro fueron escritos por investigadores provenientes de todas las regiones del país, quienes exponen los avances más recientes de cada área, y destacan y comentan los estudios realizados en Argentina. De este modo, cada capítulo ofrece al lector una visión realista de los avances que se han realizado en Argentina en torno a los mosquitos, su implicancia en la salud humana, y su control, tanto de las especies nativas como de las invasoras. En las primeras tres secciones se abordaron aspectos puramente biológicos, en la cuarta sección se integran los aspectos ecológicos con los epidemiológicos, en la quinta sección se aborda el control de los mosquitos vectores desde las técnicas químicas y biológicas. Debido a que la problemática del control de mosquitos no solo tiene una componente biológica sino también social, se incluyó la sexta sección, que trata sobre los aspectos culturales y las acciones a desarrollar por la comunidad. Esta sección invita a incursionar desde un enfoque diferente y necesario, a la concientización de la ciudadanía en el control de los mosquitos vectores. Como cierre, se presentan a modo de epílogo, las proyecciones de las investigaciones realizadas hasta el presente, y las necesidades a futuro, invitando a reflexionar y a debatir los caminos a tomar de aquí en más, además de incentivar a las nuevas generaciones de investigadores a continuar con las investigaciones e incursionar en nuevos enfoques de un mismo problema

    Investigaciones sobre mosquitos de Argentina

    Get PDF
    Este libro se compone de seis secciones: 1. Taxonomía, 2. Distribución, 3. Ecología, 4. Eco-epidemiología de enfermedades transmitidas por mosquitos, 5. Control de poblaciones de mosquitos y 6. Aspectos culturales prevención y acción comunitaria. Cada sección fue coordinada por especialistas de cada temática. Los 28 capítulos que conforman el libro fueron escritos por investigadores provenientes de todas las regiones del país, quienes exponen los avances más recientes de cada área, y destacan y comentan los estudios realizados en Argentina. De este modo, cada capítulo ofrece al lector una visión realista de los avances que se han realizado en Argentina en torno a los mosquitos, su implicancia en la salud humana, y su control, tanto de las especies nativas como de las invasoras. En las primeras tres secciones se abordaron aspectos puramente biológicos, en la cuarta sección se integran los aspectos ecológicos con los epidemiológicos, en la quinta sección se aborda el control de los mosquitos vectores desde las técnicas químicas y biológicas. Debido a que la problemática del control de mosquitos no solo tiene una componente biológica sino también social, se incluyó la sexta sección, que trata sobre los aspectos culturales y las acciones a desarrollar por la comunidad. Esta sección invita a incursionar desde un enfoque diferente y necesario, a la concientización de la ciudadanía en el control de los mosquitos vectores. Como cierre, se presentan a modo de epílogo, las proyecciones de las investigaciones realizadas hasta el presente, y las necesidades a futuro, invitando a reflexionar y a debatir los caminos a tomar de aquí en más, además de incentivar a las nuevas generaciones de investigadores a continuar con las investigaciones e incursionar en nuevos enfoques de un mismo problema.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET

    Tópicos selectos en biodiversidad y biotecnología

    Get PDF
    La Fundación para Investigaciones Biológicas Aplicadas (FIBA) es un organismo privado de bien público que se estableció legalmente en 1979 por iniciativa de científicos y empresarios argentinos que deseaban crear una institución dedicada a la enseñanza y la investigación científica en Ciencias Biológicas. El Dr. Luis F. Leloir fue uno de sus miembros fundadores y su primer presidente. La Fundación surgió con la misión de generar y difundir actividad intelectual creativa, promoviendo la realización de proyectos de investigación científica en los campos de la biología funcional de plantas y microorganismos, y sus aplicaciones tecnológicas. En particular, desde hace más de una década, ante la necesidad de brindar soluciones novedosas a las problemáticas generadas por la creciente demanda de alimentos, el agotamiento de las reservas energéticas y el deterioro del medioambiente, la Fundación se sumó al desafío de científicos y tecnólogos, enfocando sus actividades hacia aquellas problemáticas. Los proyectos iniciados hace varios años, están en sintonía con las nuevas tendencias en materia de investigación y desarrollo, hacia tecnologías alternativas en general, y referidas a la agricultura, al manejo integrado de insectos plaga, al cambio climático y al sector energético, que implican desarrollos sostenibles teniendo en consideración la protección del medio ambiente. La Biología Aplicada, como la denominó Leloir en la creación de la FIBA, es sinónimo de Biotecnología, y su estrecha relación con los seres vivos y su diversidad es indiscutible. La importancia de la Biodiversidad como un recurso natural patrimonio de la Humanidad, reconocida a nivel mundial en el Convenio sobre Diversidad Biológica (1992) y su enorme potencial biotecnológico, llevaron a que la FIBA creara en el año 2007 el Centro de Estudios de Biodiversidad y Biotecnología de Mar del Plata (CEBB-MdP), que se convirtió en un Grupo Vinculado a la Unidad Ejecutora Nº 12521, del CONICET. El CEBB-MdP incluía investigadores, becarios y técnicos del CONICET que tenían lugar de trabajo en la sede del Centro de Investigaciones Biológicas de la FIBA en Mar del Plata y en el Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología (BIOLAB-Azul), de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA). Ambos centros de investigación venían desarrollando proyectos en colaboración, con un enfoque interdisciplinario alrededor de problemas comunes. En el año 2012, el CEBB-MdP de la FIBA dio lugar a la constitución de una nueva Unidad Ejecutora del CONICET, denominada Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología (INBIOTEC), que incorporó nuevos investigadores, provenientes de la EEA-INTA-Balcarce y del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata (GENEBSO). La estrecha relación del estudio de la Biodiversidad y de sus aplicaciones tecnológicas, fue ya vislumbrada en el “Convenio sobre la Diversidad Biológica” (CDB, NU, 1992). El CDB define a la Biodiversidad como “la variabilidad de organismos vivos provenientes de toda clase de fuentes entre las que se incluyen los ecosistemas terrestres y marinos, ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; y comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas”. A su vez, dicho convenio reconoció otros valores, tales como ecológicos, genéticos, sociales, económicos, científicos, educativos, culturales, recreativos y estéticos, y declaró la importancia de la diversidad biológica para la evolución y para el mantenimiento de los sistemas necesarios para la vida de la biosfera. Por otro lado, la Biotecnología comprende las aplicaciones tecnológicas que utilicen sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos, en general, para el beneficio humano. En este sentido es su objetivo aprovechar la maquinaria biológica para generar productos que aporten soluciones o mejoras tanto en el campo agropecuario, de la salud humana, de la industria alimenticias, química, de materiales, entre otras, como en la provisión de fuentes de energía de mayor calidad y/o productividad, y en la remediación del medioambiente. Surge claramente el gran potencial que posee la Biodiversidad inexplorada como materia prima para desarrollos biotecnológicos innovadores y/o superadores de los actuales. Este concepto ha dado origen a una diversidad de programas de bioprospección de la biota a nivel internacional. Asimismo, la Biotecnología desarrolla y utiliza herramientas que resultan sumamente útiles para la bioprospección, domesticación, conservación y catalogación molecular de los especímenes. Es así que los avances biotecnológicos son claves para la apreciación y conservación de la Biodiversidad, como así también para la evaluación y control del deterioro ambiental, a través de estudios de cambios en la Biodiversidad. La FIBA y el INBIOTEC-CONICET, en un esfuerzo conjunto, revalorizan el significado de la Biodiversidad asociada a la Biotecnología, promoviendo la publicación de este primer volumen de “Tópicos selectos en Biodiversidad y Biotecnología”, donde se presentan algunos de los avances más recientes de los proyectos de los grupos de investigación provenientes del CEBB-MdP de la FIBA y su continuación como INBIOTEC. El texto ha sido organizado en cinco secciones con los capítulos específicos de las líneas de investigación actuales. La Sección de Microbiología Agrícola reúne capítulos que comentan avances recientes en estudios de Biodiversidad de microorganismos como indicadores de calidad agronómica del suelo y del impacto de distintas prácticas de labranza, estudios de prospección de microorganismos capaces de reemplazar parcial o totalmente determinados agroquímicos, microorganismos promotores del crecimiento de cultivos, e ingeniería genética de microorganismos fijadores de nitrógeno, como biofertlilizantes alternativos. La Sección Biotecnología Vegetal presenta capítulos referidos al uso de técnicas de la biología molecular aplicadas al mejoramiento de cultivos de interés y estudios bioquímicos, fisiológicos y moleculares para entender las bases de la productividad y la tolerancia a estreses ambientales. Los capítulos de la Sección de Entomología Aplicada describen la Biodiversidad local de insectos de interés en salud pública, agricultura y monitoreo de calidad ambiental, y los agrupados en la Sección de Biotecnología Ambiental comentan contribuciones más específicamente relacionadas con la biodiversidad, el monitoreo ambiental y su posible relación con el cambio climático global y la dinámica de poblaciones de cianobacterias en relación a la calidad del agua potable y recreacional. En la última Sección de Biotecnología Algal se comentan avances recientes en la prospección de microalgas de la región con potencial para la producción de biocombustibles, fertilizantes y biomateriales en forma sustentable. Finalmente, queremos hacer llegar nuestro profundo agradecimiento a los autores de los capítulos, que hicieron posible la concreción del libro, por su dedicación y esmero en la redacción y selección de imágenes, para llegar a un amplio espectro de lectores.Fil: Berón, Corina Marta. Fundación para Investigaciones Biológicas Aplicadas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; ArgentinaFil: Covacevich, Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina. Fundación para Investigaciones Biológicas Aplicadas; ArgentinaFil: Curatti, Leonardo. Fundación para Investigaciones Biológicas Aplicadas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; ArgentinaFil: Salerno, Graciela Lidia. Fundación para Investigaciones Biológicas Aplicadas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentin
    corecore